Yogur natural y «yogurt vegetal» ¿Cómo elegirlo?

Sabemos que cuando vamos al supermercado a veces es difícil encontrar el tan recomendado «yogurt natural» porque cada vez la oferta es mayor. Al final terminamos por elegir el » de moda» o el que nos suena conocido, sin ver que quizás estamos pagando más por un producto menos saludable.

¡Vamos a conocer estas 4 claves!

1. Identifica si el producto es un yogurt o no, ya que solo puede denominarse yogurt si está fermentado por Streptococcus termophilus y/o Lactobacillus bulgaricus.

2. Comprueba que el listado de ingredientes del yogur tiene entre 2 y 4 componentes como máximo (leche y fermentos lácticos principalmente y de forma secundaria leche en polvo o proteínas de la leche).

3. Chequea la tabla nutricional, aquí puede sernos de utilidad la clave «3-4-3»: 3 g de grasa, 4 g de hidratos de carbono y 3 g de proteína por cada 100 g de producto.

4. Evita las opciones «light», 0% grasa o sin azúcar, con fruta, con cereales o de tipo griego; contienen mayor cantidad de aditivos, edulcorantes, zumos y pulpas de frutas, o  en el caso del tipo griego, nata en su composición. Siempre será mejor que en casa añadas los ingredientes de tu preferencia como: frutos secos, fruta fresca de temporada o granos integrales

¿Y qué hay de los «yogures vegetales?

La denominación de yogur en este producto se prohibió por el tribunal de justicia de la UE en 2017 debido a que esta palabra se emplea para aquellos alimentos que tienen un origen lácteo. En cambio, este producto procede de una materia prima distinta: bebidas vegetales. Además de la diferente materia prima, este producto aporta menos cantidad de calcio porque se absorbe menor cantidad que los yogures de origen animal. Sin embargo, si que pasan por un proceso similar a de los yogures tradicionales, en el que ocurre una fermentación por la adición de bacterias específicas, en condiciones ambientales y de temperatura determinadas.

 

La variedad es elevada por la gran oferta que hay de diferentes bebidas vegetales: existe el yogur de soja (aporte proteico mas similar a la leche de vaca y bajo en grasas), de cereales: avena o arroz (bajo en proteinas y textura menos cremosa), de frutos secos/ semillas (textura más cremosa y alto aporte de proteínas y grasas saludables), de coco (aporte proteico similar al de soja) entre otros.

 

Estos alimentos tienen ciertos beneficios típicos de los yogures como su función probiótica por la actividad de los cultivos vivos de bacterias que se han añadido durante su elaboración, que regulan el tránsito intestinal. Al tener una materia prima que es la bebida vegetal, la ausencia de lactosa y galactosa beneficia a aquellos intolerantes a la lactosa facilitando su digestión. Y puede ser una buena opción para los vegetarianos y veganos, ya que suelen ser ricos en proteínas.

 

En principio, este producto tiene menor cantidad de azúcares en su composición por la ausencia de lactosa, sin embargo, habitualmente se le añaden edulcorantes que terminan afectando a su calidad nutricional. Por ello lo importante es elegir bien el producto según su etiqueta. Aquí te compartimos algunas claves para observar:

  1. Verifica que el % del ingrediente principal, (materia prima: bebida vegetal) es elevado.
  2. Asegúrate de que un número bajo de ingredientes en la lista de los que lo componen (ej. Bebida vegetal + fermentados + espesante y/o estabilizante
  3. Chequea que la cantidad de azúcares es baja o que no llevan azúcares añadidos, edulcorantes o aromas.

Links de interés:

BOE sobre el yogurt:

https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-4515-consolidado.pdf

Entradas divulgativas de interés;

¿Qué es un yogur vegetal?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio