¿Qué es un yogurt?
Un «yogur» o «yoghourt» es el producto de leche coagulada obtenido por fermentación láctica mediante la acción de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir de leche o de leche concentrada, desnatadas o no, o de nata, o de mezcla de dos o más de dichos productos, con o sin la adición de otros ingredientes lácteos permitidos, que previamente han sufrido un tratamiento térmico u otro tipo de tratamiento, equivalente, al menos, a la pasterización (Real Decreto 271/2014, de 11 de abril, por el que se aprueba la Norma de Calidad para el yogur o yoghourt).
El conjunto de los microorganismos productores de la fermentación láctica debe ser viable y estar presente en la parte láctea del producto terminado en cantidad mínima de 1 por 107 unidades formadoras de colonias por gramo o mililitro a excepción del yogur pasteurizado después de la fermentación.
En esta Norma de Calidad para el yogur o yoghourt establece la siguiente clasificación de yogures:
- Yogur natural.
- Yogur natural azucarado. Es el yogur natural al que se han añadido azúcar o azúcares comestibles.
- Yogur edulcorado. Es el yogur natural al que se han añadido edulcorantes autorizados.
- Yogur con fruta, zumos y/u otros alimentos. Es el yogur natural al que se han añadido frutas, zumos y/u otros alimentos.
- Yogur aromatizado. Es el yogur natural al que se han añadido aromas y otros ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes autorizados.
- Yogur pasterizado después de la fermentación.
Hay que tener en cuenta que existen otras leches fermentadas como el kéfir o el skyr que no entran dentro de la clasificación de yogures, ya que no cumplen con todas las características de un yogur. Las especialidades vegetales fermentadas tampoco entran en la definición de yogur.
A continuación, vamos a conocer a través de las siguientes tablas, los tipos de yogures y sus diferencias.