Conociendo la «luna de miel» en diabetes tipo 1

El periodo de luna de miel o de remisión parcial, surge al poco tiempo del diagnóstico de la diabetes y se caracteriza por una disminución de las necesidades de insulina y una relativa facilidad para el control glucémico. Durante este periodo la hemoglobina glucosilada suele ser menor a 7% y las necesidades de insulina son bajas.

¿Cómo se produce y cuánto dura?
Inmediatamente después del diagnóstico de diabetes se necesitan dosis elevadas de insulina porque el cuerpo ha estado sometido a niveles altos de glucosa en sangre durante las semanas previas al diagnóstico y no se es tan sensible a la insulina. Posteriormente, tras iniciarse la terapia con insulina subcutánea, la sensibilidad a la insulina aumenta rápidamente y tras una semana aproximadamente, los requerimientos de insulina disminuyen significativamente. Cuando los niveles de glucemia van alcanzando la normalidad, las células beta del páncreas, empiezan a producir pequeñas cantidades de insulina. De esta manera, las necesidades de insulina subcutánea son menores, pudiendo entrar en la denominada fase de luna de miel o periodo de remisión. La duración de esta fase es variable. Los requerimientos más bajos de insulina se presentan entre 1-4 meses después del diagnóstico y del comienzo del tratamiento con insulina exógena. Por lo general, el periodo de remisión es muy corto en los niños pequeños y, los niños menores de 5 años que han tenido un diagnóstico en forma de cetoacidosis casi nunca llegan a presentarlo. Por el contrario, se prolonga un poco más en los casos de adolescentes, siendo poco habitual que sobrepase el año.

¿Por qué se produce?
A día de hoy, no se conocen los mecanismos exactos por los que se produce el periodo de remisión en la diabetes tipo 1. No obstante, se sabe que están implicados cambios metabólicos, inmunológicos y genéticos, así como complejas interacciones entre ellos. Y así es como las células del páncreas que hasta ahora estaban estresadas, aún pueden secretar pequeñas dosis de insulina residual para mantener los niveles de glucosa.

La existencia de una “reserva pancreática endógena”, se ha relacionado con una mejoría del control glucémico a largo plazo, una reducción del riesgo de hipoglucemia, un menor riesgo de retinopatía diabética, mejoría del crecimiento prepuberal y menor riesgo de desarrollar complicaciones crónicas microvasculares en un seguimiento a siete años. Además, también se han descrito niveles de Colesterol total y de LDL (el colesterol ligado a proteínas de baja densidad y conocidas popularmente como “colesterol malo”) a los 4-5 años de evolución de la diabetes inferiores en pacientes remitentes comparados con los “no remitentes”.

La mejor manera de intervenir en la evolución de la diabetes tipo 1 sería combinar un diagnóstico lo más precoz posible, un control glucémico adecuado y una intervención inmunológica lo antes posible y durante el máximo tiempo alcanzable. Algunos estudios indican que ciertos cambios en la dieta a lo largo de la fase de remisión podrían contribuir a preservar la masa de células beta del páncreas, constituyendo otro foco de estudio en la actualidad.

El La Mesa Azul, podemos acompañarte a lo largo de la fase de «luna de miel» para que a través de una adecuada alimentación, podamos colaborar para que esta fase se prolongue lo máximo posible. 

Fuentes:

Ros Pérez P (2020). «Periodo de remisión o luna de miel en la diabetes tipo 1
RETOS Y OPORTUNIDADES». Revista Diabetes de la Sociedad Española de Diabetes. 
En línea https://fundacion.sediabetes.org/wp-content/uploads/2020/03/04-Debes-saber-Periodo-de-remisi%C3%B3n.pdf

Roque Cardona (2016). «Luna de miel y diabetes». Fundación para la Diabetes. En linea: https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/160/la-luna-de-miel

Nwosu BU, Zhang B, Ayyoub SS, Choi S, Tony R.Villalobos-Ortiz TR et al. Children with type 1 diabetes who experienced a honeymoon phase had significantly lower LDL cholesterol 5 years after diagnosis. PLoS ONE 2018:13(5): e01969

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio